S.M. el Rey: «Las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al mundo»

– Francina Armengol y Pedro Rollán presiden el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo, que se celebra en el marco de la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo

– El Foro adopta la Declaración sobre el Futuro del Mediterráneo

– El 2 de abril, los presidentes y jefes de las delegaciones plantaron un olivo originario de su región en el Palacio de Carlos V

Su Majestad el Rey ha inaugurado este jueves el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo que se celebra en Granada, en el marco de la Presidencia española de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, del 2 al 4 de abril. Este foro reúne a representantes parlamentarios de los Estados miembros para debatir sobre movimientos migratorios, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea, entre otros asuntos.

La sesión de inauguración comenzó a las 12:30 horas con las intervenciones de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán. A continuación, la Comisaria para el Mediterráneo, Dubravkka Šuica, impartió la conferencia sobre ‘El nuevo Pacto por el Mediterráneo’. A su término, tomó la palabra S.M. el Rey Don Felipe VI.

S.M. el Rey señaló que “la movilidad es un fenómeno inherente a los pueblos, a las civilizaciones, al ser humano. Durante miles de años, las migraciones han moldeado nuestro modo de ser, nos han hecho más cercanos o iguales, e incluso más fuertes y abiertos al mundo”.

“Quiero destacar el papel de la Unión por el Mediterráneo en todos los ámbitos a los que me he referido, y en tantos otros. A partir de su fundación en el año 2008, la Unión por el Mediterráneo se ha ido consolidando como el mejor catalizador para el diálogo y la cooperación; el puente más sólido hacia un futuro posible de paz, estabilidad y bienestar compartido. Este 2025, año en que se cumple el trigésimo aniversario de la Declaración de Barcelona y el vigésimo de la Fundación Anna Lindth, se presenta como un punto de inflexión: un momento propicio para, con la perspectiva del camino ya andado, renovar nuestro impulso con más fuerza aún”.

Por su parte, la presidenta del Congreso indicó que “desde los Parlamentos, somos unos convencidos de la utilidad del diálogo intercultural”. “Durante el año de la presidencia española de la Asamblea parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, el tema elegido ha sido la situación migratoria en el Mediterráneo desde una perspectiva integral. Hemos querido centrarnos en las causas que, de manera transversal, explican los movimientos migratorios en la región mediterránea. Este Foro trata de abordarlas todas”, remarcó.

El presidente del Senado compartió cómo “a todos nos une este mar histórico, donde se desarrollaron las civilizaciones más antiguas que hoy conocemos. Gracias a este mar hemos establecido y fortalecido lazos históricos, culturales, diplomáticos, sociales y económicos. Este intercambio nos ha enriquecido y nos ha hecho avanzar y progresar, consiguiendo que sea un espacio de prosperidad y modernidad como existen pocos en el mundo”. “Un Mediterráneo que nos ha unido, que nos une, y que, estoy seguro, nos unirá más estrechamente en el futuro, si cabe”.

Foro sobre el Futuro del Mediterráneo

Posteriormente se celebró la primera sesión del Foro, con el título la ‘Alianza de las Civilizaciones: la paz y la estabilidad en la región mediterránea’. Estuvo moderada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol. En ella tomaron la palabra como oradores invitados el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel; el director ejecutivo de la Fundación Anna Lindh, Josep Ferré; y el presidente de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, Giuseppe Antoci, para presentar las conclusiones de la reunión de la Comisión Política sobre la situación de Oriente Próximo.

Durante esta sesión también se presentó la Dirección General para el Mediterráneo de la Comisión Europea sobre el papel de la Comisión Europea frente a los desafíos comunes en esta región.

A continuación tuvo lugar la segunda sesión de esta conferencia parlamentaria, centrada en los retos específicos de los movimientos migratorios en el Mediterráneo.

Estuvo por el presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly, y además intervino, como oradora invitada, la secretaria de Estado de Migraciones, Pilar Cancela. Asimismo, se presentó el Informe 2025 de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM) sobre ‘Las pespectivas territoriales para el futuro de la agenda euromediterránea’.

Cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género

El viernes tuvo lugar la tercera sesión del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo. En concreto, se centró en el debate sobre la cuestión del cambio climático, moderada por el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami. Como oradores invitados intervinieron el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán Fernández; el presidente de la Comisión para el desarrollo sostenible de la Asamblea Regional y Local Euromediterránea (ARLEM), Josko Klisovic; y el director ejecutivo del Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMED), Roger Albinyana. En esta sesión también se presentará el Informe de ARLEM sobre ‘Una transición energética sostenible para el Mediterráneo’.

El empleo juvenil y la igualdad de género protagonizaron la cuarta sesión del Foro, moderada por la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno. En ella participaron como oradores invitados la secretaria de Estado de Economía Social, Amparo Merino Segovia; la ponente del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre el Dictamen “La participación de los jóvenes en el diálogo social y civil en la región mediterránea”, María Helena de Felipe Lehtonen; la gerente de proyectos de igualdad de género en la División de Asuntos Sociales y Civiles de la Unión por el Mediterráneo, Anna Dorangricchia.

Declaración sobre el futuro del Mediterráneo

La sesión de clausura contó con las intervenciones del presidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Hanafy Gibaly; el presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami; la vicepresidenta del Parlamento Europeo, Pina Picierno; y con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol, que anunció la adopción de la Declaración del Foro sobre el Futuro del Mediterráneo.

Este acuerdo recoge el compromiso con la paz, la seguridad y la estabilidad regional, así como con una gestión integral y humanista de los movimientos migratorios. La Declaración articula sus conclusiones en torno a cuatro grandes ejes: la consolidación de la paz y la estabilidad en la región, los retos específicos de los movimientos migratorios, la lucha contra el cambio climático y la necesidad de fortalecer el empleo juvenil y la igualdad de género. Los representantes subrayaron la urgencia de alcanzar una paz duradera en Oriente Próximo, de adoptar una aproximación integral a la migración basada en los derechos humanos, de impulsar una transición energética sostenible que refuerce la seguridad hídrica en la región y de promover políticas que garanticen la participación plena de jóvenes y mujeres en la vida económica, política y social.

Asimismo, el documento destaca la importancia de consolidar el papel de la Asamblea Parlamentaria como espacio de cooperación y de impulsar una nueva agenda euromediterránea alineada con los valores democráticos, el desarrollo sostenible y el respeto a los derechos humanos.

‘El Jardín de la Paz’

El miércoles 2 de abril, en el marco de la iniciativa ‘El Jardín de la Paz: El olivo como símbolo universal de paz’, los presidentes y jefes de las delegaciones fueron invitados a plantar un olivo originario de su región en el Palacio de Carlos V.

Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo

La Unión por el Mediterráneo, denominada inicialmente “Proceso de Barcelona: Asociación Euromediterránea” es una organización internacional que agrupa actualmente a 43 países. Posee una componente europea, integrada por la totalidad de los Estados Miembros de la Unión Europea, y una componente mediterránea, integrada por los países del Norte de África, los Balcanes y Oriente Medio.

La Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUM) nace con el cometido de asistir, impulsar y contribuir a la consolidación y desarrollo del Proceso de Barcelona.

Actualmente, las cuatro copresidencias de la Asamblea durante el periodo 2020-2026 están conformadas por el Parlamento Europeo, el Parlamento marroquí, las Cortes Generales y el Parlamento de Egipto. 

El tema elegido por la presidencia española para las reuniones del periodo 2024-2025 es la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral. 

Sobre esta base, las Cortes Generales celebrarán durante su presidencia encuentros sectoriales que pretenden abordar de manera transversal todas las cuestiones relacionadas con los movimientos migratorios, en las que participan los presidentes y vicepresidentes de los Parlamentos miembros de la Asamblea parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo, además de otras organizaciones internacionales invitadas.

En este sentido, en enero, Lanzarote acogió la reunión de presidentes de parlamentos del Sur de la UE y del Norte de África en la que se adoptó una declaración conjunta para abarcar desde un enfoque políticas económicas, humanitarias y de desarrollo para gestionar de manera más eficaz los flujos migratorios.