Los presidentes de Parlamentos de la Unión por el Mediterráneo reiteran su compromiso compartido con la cooperación entre las dos riberas del Mediterráneo

– Francina Armengol y Javier Maroto presiden este encuentro parlamentario internacional que contará con representantes de los 43 países miembros

– En esta cumbre, España traspasa la Presidencia de la APUpM a Egipto

La Novena Cumbre de Presidentes y la Decimoctava Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUpM) se celebra en Málaga del 25 al 27 de junio, en el marco de la Presidencia española, que concluye y da paso a Egipto como país que presidirá la asamblea el próximo año. El encuentro congrega a presidentes y jefes de delegación de los parlamentos nacionales y de la Unión Europea para abordar los retos políticos, sociales y medioambientales del Mediterráneo.

La Novena Cumbre de Presidentes se celebra este jueves, y comenzó a las 10:30 horas con la sesión de inauguración por parte de la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; del vicepresidente primero del Senado, Javier Maroto; del presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami; del vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Mohamed Aboueleneen; y de la vicepresidenta del Parlamento Europeo Pina Picierno.

«Treinta años después de la Declaración de Barcelona, la región mediterránea, además de sufrir un incremento de la presión migratoria que no se ve acompañada de un crecimiento económico proporcional, vive una situación de incertidumbre aún marcada por la inestabilidad política y por el recrudecimiento de los conflictos persistentes», señaló Armengol. «Debemos recuperar la cordura y esforzarnos por imponer la paz, a través de la diplomacia y el multilateralismo. Recobrar el optimismo, la fe en la posibilidad del diálogo, ha de ser un imperativo».

Tras las intervenciones de los presidentes y jefes de delegaciones, se proyectó un video a petición del vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto y a las 13:00 comenzó la sesión de clausura, donde se adoptó la Declaración de la Cumbre de presidentes.

En esta declaración, los presidentes reiteraron su compromiso con un Mediterráneo más solidario y estable, defendiendo una migración segura y ordenada basada en los derechos humanos. También reclamaron soluciones duraderas a los conflictos en Oriente Próximo, apoyaron la transición energética y el empleo juvenil, y condenaron firmemente los discursos xenófobos. A su vez, expresaron su respaldo a iniciativas como el Pacto Mundial para la Migración, la Declaración de Granada y el nuevo programa de la Fundación Anna Lindh.

18º Sesión Plenaria

El viernes 27 de junio se celebra la Sesión Plenaria de la Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo. La sesión de inauguración contó con la presidenta del Congreso de los Diputados, Francina Armengol; del vicepresidente primero del Senado, Javier Maroto; del presidente de la Cámara de Representantes de Marruecos, Rachid Talbi El Alami; y del vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Mohamed Aboueleneen; y de la vicepresidenta del Parlamento Europeo Pina Picierno.

A partir de las 10:00 horas se produjo la pesentación y adopción de las Recomendaciones y propuestas de las Comisiones y del Grupo de trabajo sobre Financiación de la Asamblea y Revisión del Reglamento. En concreto, ofrecieron sus conclusiones la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos (Parlamento Europeo); la Comisión de Asuntos Económicos y Financieros, Asuntos Sociales y Educación (Turquía); la Comisión de Calidad de Vida, Sociedad Civil y Cultura (Marruecos); la Comisión de derechos de la mujer en los países euro mediterráneos (Italia); la Comisión de Derechos de la Mujer (Italia); la Comisión de Energía, Medioambiente y Agua (Portugal); y el Grupo de trabajo sobre Financiación de la Asamblea y Revisión del Reglamento (Parlamento Europeo).

La sesión de clausura incluyó el traspaso de la presidencia de la Asamblea, con las intervenciones del vicepresidente primero del Senado, Javier Maroto; la presidenta del Congreso, Francina Armengol; y del vicepresidente de la Cámara de Representantes de Egipto, Mohamed Aboueleneen.

Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo

La Unión por el Mediterráneo, denominada inicialmente “Proceso de Barcelona: Asociación Euromediterránea” es una organización internacional que agrupa actualmente a 43 países. Posee una componente europea, integrada por la totalidad de los Estados Miembros de la Unión Europea, y una componente mediterránea, integrada por los países del Norte de África, los Balcanes y Oriente Medio.

La Asamblea Parlamentaria de la Unión por el Mediterráneo (APUM) nace con el cometido de asistir, impulsar y contribuir a la consolidación y desarrollo del Proceso de Barcelona.

Actualmente, las cuatro copresidencias de la Asamblea durante el periodo 2020-2026 están conformadas por el Parlamento Europeo, el Parlamento marroquí, las Cortes Generales y el Parlamento de Egipto. El tema elegido por la presidencia española para las reuniones del periodo 2024-2025 es la situación migratoria en el Mediterráneo desde un enfoque integral. 

Sobre esta base, las Cortes Generales celebrarán durante su presidencia encuentros sectoriales que pretenden abordar de manera transversal todas las cuestiones relacionadas con los movimientos migratorios, en las que participan los presidentes y vicepresidentes de los Parlamentos miembros de la APUpM, además de otras organizaciones internacionales invitadas.

En este sentido, en enero, Lanzarote acogió la reunión de presidentes de parlamentos del Sur de la UE y del Norte de África en la que se adoptó una declaración conjunta para abarcar desde un enfoque políticas económicas, humanitarias y de desarrollo para gestionar de manera más eficaz los flujos migratorios.

El pasado marzo, S.M. el Rey inauguró el Foro sobre el Futuro del Mediterráneo que se celebró en Granada y que reunió a representantes parlamentarios de los Estados miembros para debatir sobre migraciones, cambio climático, empleo juvenil e igualdad de género en la región mediterránea, entre otros asuntos.